Buscar

Reino Unido, europeo o no europeo

Aarón Graciani

Como Hamlet con su calavera en mano en su famosa frase «ser o no ser», una de las mejores obras de Shakespeare se plantea James Cameron salir o no de la Unión Europea.

El próximo 26 de junio se realizará el referendo donde decidirá si Reino Unido se va o se queda en Europa. «Nos estamos acercando a una de las mayores decisiones que nuestro país deberá tomar en nuestras vidas«, subrayó el primer ministro.

La población esta divida respecto a este tema. Los argumentos principales por los que quieren salir son:

  • Crecimiento – Sostienen que Reino Unido está siendo frenado por la Unión Europea, con la imposición de muchas reglas a los negocios y el cobro de miles de millones al año en tarifas de membrecía a cambio de poco retorno.
  • Reducción de inmigración – También quieren que el país recupere el control absoluto de sus fronteras y reducir el número de migrantes que llegan a trabajar.
  • Imposición de visas – Se oponen a uno de los más importantes principios de la UE que es la llamada «libertad de movimiento», por lo que no se necesita una visa para vivir en otro país miembro.
  • Más independencia – También rechaza la idea de una «unión más estrecha» y cualquier intento de convertir el bloque en unos «Estados Unidos de Europa».

El primer ministro Cameron ya expresó su intención de recomendar quedarse dentro de la UE, ahora que ha logrado sus acuerdos.

El Partido Laborista, el Partido Nacional Escocés, los Liberales Demócratas y Plaid Cymru (Partido Nacional de Gales) también están a favor de la permanencia, aunque una minoría de sus miembros puedan manifestar lo contrario.

El laborista y ex ministro del Interior Alan Johnson estará liderando la campaña de su partido para permanecer dentro de la UE, sin embargo, dijo que no compartirá una plataforma con David Cameron.

Sin embargo, si permanecen en Europa tienen una serie de condiciones que interesan como son:

  • Fortaleza – Creen que Reino Unido recibirá un gran impulso de su afiliación con la UE.
  • Economía – Sostienen que el comercio con otros países del bloque es más fácil y ese gran mercado beneficiará la economía británica.
  • Fuerza laboral – Arguyen que el flujo de inmigrantes, la mayoría de los cuales son jóvenes y dispuestos a trabajar, es un factor de crecimiento económico que ayuda a pagar por servicios públicos.
  • Prestigio – También están convencidos de que el estatus internacional de Reino Unido se verá negativamente afectado si abandona la UE.
  • Seguridad– Sostienen, además, que el país es más seguro formando parte del bloque.

Tras dos días de intensas negociaciones, el primer ministro acordó con los otros miembros de la UE a un paquete de cambios.

Negociaciones en Bruselas
Representantes europeos

Los acuerdos, que entrarán en vigencia si la decisión tras el referendo es de permanecer en la UE, incluyen:

  • Prestaciones por hijos – Los pagos a trabajadores migrantes en beneficio de sus hijos que viven por fuera de Reino Unido serán recalculados para reflejar el costo de vida en sus países de origen.
  • Pagos de bienestar social a migrantes – Reino Unido podrá limitar las prestaciones sociales a los migrantes de la UE durante los primeros cuatro años de residencia en el país. La medida se llama «freno de emergencia» y podrá ser aplicada si se dan niveles «excepcionales» de migración pero tendrá que sus penderse, sin excepción, después de siete años.
  • Eurozona – Gran Bretaña podrá conservar la libra esterlina y comerciar con ella en el bloque, sin temor a discriminación. Cualquier aporte británico para rescatar a naciones de la eurozona será reembolsado. Habrá salvaguardas para proteger a la industria financiera británica de la imposición de regulaciones de la eurozona.
  • Soberanía – Hay un compromiso explícito que Reino Unido «jamás» será parte de una «unión más estrecha» con otros miembros de la UE.
  • Limitaciones al libre movimiento – Reino Unido podrá restringir la entrada de ciudadanos de países por fuera de la UE que estén casados con ciudadanos de la UE como parte de las medidas para frenar los matrimonios «arreglados». También podrá excluir a las personas que sean consideradas un riesgo de seguridad, aun cuando no tengan antecedentes penales.

 

Habrá que esperar hasta el 23 de junio para conocer los resultados.

EEUU y Rusia, alto el fuego en Siria

Aarón Graciani

El secretario de exteriores de Estados Unidos, John Kerry,  quiere un acuerdo provisional con Serguei Lavrov, su homólogo ruso, para frenar las hostilidades producidas día tras día en Siria.

Todavía no hay fechas, ni detalles para la posible intervención. Según kerry ha mantenido conversaciones con Lavrov desde la capital Jordana con el fin de relanzar un proceso de paz entre israelíes y palestinos.

El responsable estadounidense, que no ofreció fechas ni abundó en detalles, apuntó en su intervención que «casi se han acordado las modalidades para un alto el fuego». Hace un par de semanas insistió ante la prensa que en «Siria no se puede ganar con el uso de armas». Por ello, plantea una solución política con un Gobierno transitorio sin el presidente sirio Bachar. Kerry se reunirá con el rey Abddalá II de Jordania y con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás.

«Cualquier acuerdo tardaría varios días, mientras las dos partes consultan con otros países y la oposición siria. Rusia tiene que hablar con el Gobierno de Siria e Irán, y Estados Unidos tiene que hablar con la oposición siria y sus socios» finalizó Kerry negándose a dar más detalles.

 

Corea del norte alarma al mundo con otro lanzamiento de misil

Aarón Graciani

crop_informan_focus_0_0_628_524.jpg
Momento del lanzamiento

Después de varias advertencias, Corea del norte lanzó un cohete de gran alcance. Asegura que pondrá un satélite en el espacio, aloque podemos captar como una prueba encubierta de un misil balístico (generalmente sin alas ni estabilizadores, con una trayectoria predefinida que no puede ser modificada después de que el misil ha acabado su combustible, y que sigue por tanto a partir de ese punto una trayectoria balística, es decir,   la trayectoria de vuelo que sigue un proyectil sometido únicamente a su propia inercia y a las fuerzas inherentes al medio en el que se desplaza, principalmente la fuerza gravitatoria).

Es la segunda ocasión que Corea del Norte lanza un cohete a una larga distancia. Lo que le acerca más a su meta de contar con este tipos de misiles para alcanzar territorios del que consideran su gran enemigo, EEUU.

Después del lanzamiento, la ONU se reunió de urgencia por lo ocurrido. Además tal y como informó el diario el Mundo: «condenaron fuertemente el lanzamiento y prometieron tomar “medidas significativas” en respuesta a las “serias y peligrosas” violaciones de las resoluciones de la ONU contra el programa nuclear de Corea del Norte y que prohíben un ensayo encubierto de misiles balísticos, según dijo a la prensa en la sede de la ONU, en Nueva York, el embajador venezolano Rafael Darío Ramírez Carreño, que este mes preside el Consejo».

Por otro lado, la reacción asiática según el ministro japonés, Shino Abe, lo declaró totalmente como «inaceptable» y aseguró que tomaran medidas decididas en cooperación con la comunidad internacional. Con el fin de garantizar la seguridad y tranquilidad del pueblo japonés.

Turquía, tapón de refugiados

1

Desde el viejo continente se ve al país otomano, que ha recibido ya a casi dos millones y medio de exiliados sirios, como un elemento clave para frenar la crisis migratoria

MIGUEL CÉSPEDES

Pasan los meses y Siria sigue agonizando. Las sucesivas cumbres y reuniones entre los principales Estados dejan patente las posturas alejadas entre unos y otros en este conflicto. Como reconoció hace unos días el coordinador de la oposición al régimen de Bashar al-Ásad, Riad Hijab: “Oímos en estas conferencias palabras de esperanza. Pero nosotros necesitamos ya acciones. Y la única acción que veo es a Rusia matando civiles”.

La Unión Europea ve a Turquía como un elemento clave para frenar por fin el flujo migratoria procedente de Siria. Para ello, ha acordado un desembolso de 3.000 millones de euros en las arcas otomanas para que se pueda atender a los refugiados acogidos y contener la llegada de estos a Grecia. Un total de 35.000 inmigrantes cruzaron el mar desde Turquía a Grecia en enero, frente a los 1.200 que lo hicieron en el mismo periodo de 2015.

Alemania es el país europeo que mayor aportación económica hará con 427 millones. Y es que su canciller, Angela Merkel, que se ha querido abanderar en la resolución de este drama humanitario, lamenta que aún no se haya podido recolocar ni a un millar de los 160.000 refugiados que los países miembros acordaron en su día redistribuir en el viejo continente. “¡No más de 30.000!”, espetó el primer ministro francés, Manuel Valls, que no quiere saber nada de las cuotas de refugiados que proponen desde Berlín. “Francia nunca dijo -a los refugiados-: Venid con nosotros”, ha declarado Valls en alguna ocasión. Y como el país galos, tantos otros.

efe_20151018_143011645

Por su parte, Merkel no quiere oír hablar de cerrar fronteras. El fin de Schengen sería la puntilla para una Unión Europea cada vez más debilitada. Alemania ya ha abierto las puertas de su país a decenas de miles de refugiados retenidos en otros puntos de Europa y, por ello, no está al borde del desastre. Sin embargo, el cierre de fronteras decretado por otros países tras la imposibilidad de acordar una política común de asilo con reparto equitativo es un hecho.

El primer ministro turco, Davutoglu, recuerda que la solución a la crisis de refugiados que ha sacude a Europa y a su país depende del éxito de las conversaciones de paz sobre Siria. Pero el desencuentro entre Rusia, que sigue bombardeando Alepo y sostiene a Al Ásad, y EE UU cuestiona la salida política a esta guerra. Al mismo tiempo, la OTAN ha enviado al Egeo tres buques de guerra y su homónimo ruso, Dmitri Medvédev, alerta del peligro de una segunda guerra fría entre su país y Occidente.

Todo sobre el Zika, el virus del que más se habla.

En los últimos meses, algo que preocupa al mundo y no tiene nada que ver con temas sociales o políticos. Es desconocido, empezó a circular en América Latina, y  es el llamado virus Zika.

El virus Zika es causado por la picadura del mosquito Aedes aegypti, coloquialmente llamando mosquito Tigre, es similar al dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa. El Zika ya ha llegado a países como Brasil, Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Venezuela y Panamá.

Origen

El virus fue identificado por primera vez en Uganda, por el año 1947. Según una información publicada por la BBC, existen dos linajes del virus: el africano y el asiático. En 1952 análisis serológicos confirmaron la infección de seres humanos en Uganda y Tanzania, pero fue en 1968 cuando se logró aislar el virus con muestras provenientes de personas en Nigeria.

Prevención

La trasmisión, como hemos dicho anteriormente, se produce con la picadura del mosquito. Para evitar la picadura se recomienda utilizar:

– Mosquiteros impregnados con insecticida.

– Repelentes anti mosquitos

– Ropa que cubra todas las extremidades.

Tiempo de incubación y síntomas.

El tiempo de incubación del virus oscila entre tres y 12 días. Al pasar este período comienzan a aparecer los síntomas. Aún no se ha producido ninguna muerte por este virus, pero la mayoría de las personas son hospitalizadas y deben guardar reposo.

Los síntomas duran entre cuatro y siete días y se presenta con fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, inflamación de manos y pies, conjuntivitis y  erupciones en la piel.   Aunque los síntomas pueden confundirse con el dengue, los infectados también pueden presentar vómitos, dolor abdominal, diarreas y falta de apetito.

Tratamiento.

Para tratar este virus no hay una vacuna ni un tratamiento específico, solo se debe descansar y tomar paracetamol para el control de la fiebre.

-No  se recomienda el uso de aspirinas por el riesgo de sangrado que conlleva.

-También se aconseja beber líquido en abundancia para rebajar el que se pierde por diferentes razones.

-Es necesario mantenerse en reposo y alejando del paciente al menos durante la primera semana de la enfermedad para evitar el contagio.

El Zika durante el embarazo.

En Estados Unidos, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades recomienda que las mujeres embarazadas no viajen a 14 países de América Latina; entre ellos, Brasil, Puerto Rico y Colombia. Se sugiere evitar los horarios y lugares en los que haya presencia de mosquitos, usar repelentes y vestir con ropa que proteja la mayor parte del cuerpo.

 

Fuentes utilizadasOrganización Panamericana de la Salud, Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades, Biblioteca Nacional de Medicina e Institutos de Salud de Estados Unidos.

Lucía Fdz. Gil.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: